lunes, 17 de diciembre de 2012
Aventuras de una Guiri
“Vivimos en la calle porque no tenemos trabajo y, entonces, no podemos pagar la renta de un piso. Estamos aquí buscando algo de comida”.
Un hombre se une al grupo de vagabundas. Cruza y entra al patio con su bicicleta mientras las mujeres le inundan con preguntas:
“¿Es éste el comedor donde se puede comer sin pagar?”
“¿Qué sabe de este edificio?”
“¿Podemos entrar?”
“Esto es una casa, pero creo que podéis comer en el monasterio que está a la vuelta de la esquina”, les dice a las mujeres mientras les señala en dirección al comedor.
Pasando la puerta que separa la entrada y la casa, una mujer mayor mira por una de las ventanas del segundo piso que rodean el patio. Su nombre es doña Felisa pero en la Casa del Pumarejo, se ha ganado el sobrenombre de La Reina. Permanece fuerte, impasible, observando el revuelo que se está armando abajo. Hoy es un nuevo día pero la historia es la misma. Años de continua presión han creado una nube de confusión que se cierne sobre el edificio. Las visitas son frecuentes, y los residentes desconfían de los forasteros y sus motivos.
La casa radica en la Plaza del Pumarejo, en el antiguo barrio sevillano de San Luis, una zona muy conocida por el activismo comunista y por su participación como enclave durante muchos años de historia de la ciudad, como afirma David Gómez, un miembro activo del comité local.
“Aparte de iglesias y conventos, la Casa Palacio del Pumarejo es el edificio más antiguo que queda en pie en la zona. Esta plaza, que fue incorporada más tarde, es el núcleo de comunicación del vecindario”, dice David.
“Cuando se llenaba, albergaba a treinta y cuatro familias; sin embargo, ahora mismo sólo quedan tres familias después de que, justo este año, el ayuntamiento obligara a otras a irse por “motivos de seguridad”, explica.
A pesar de los rumores que afirman lo contrario, la casa no será destruida porque pertenece al municipio y está legalmente protegida por ser lugar Patrimonio Histórico. Pero las preguntas sin respuesta que rodean su futuro uso (el planeamiento urbanístico actual estipula que no puede ser privatizada y que tiene que tener una función pública) tienen a los residentes en un constante estado de desasosiego.
Después de una excursión de compras nocturna, La Reina se sienta en el banco y deja escapar un suspiro. Esta vez, doña Felisa parece diferente. No tiene la misma mirada vigilante que antes en la ventana. Hay agotamiento en su cuerpo y sufrimiento en sus ojos.
“Es sólo que ya son trece años. Trece años de otra persona, otro periodista más, todos los días, todas las semanas, siempre preguntando lo mismo, lo mismo, lo mismo. Vinimos en 1974 y formamos aquí nuestra familia. Aquí han nacido, han crecido y se han casado nuestros hijos. Y aquí mismo estaré yo hasta que me muera”.
Al igual que la Casa del Pumarejo, doña Felisa ha sido una presencia constante, manteniéndose firme mientras la historia se origina a su alrededor.
Antonio Rubiales es el hijo de una de las tres inquilinas restantes, y la visita a menudo para comer, para pasar tiempo con ella o dejar su bici cuando está en el vecindario.
“No resido aquí desde hace dos años pero estuve viviendo treinta años, desde los ocho, mi vida entera”, recuerda.
“Crecer en el Pumarejo fue una experiencia diferente. No es cualquier plaza. Los 80 fueron años muy difíciles aquí, en todo el barrio realmente. Cuando iba al colegio, la gente me preguntaba, ‘¿dónde vives?’ y yo les respondía que en la Plaza del Pumarejo. Su contestación era ‘¡Uf!, ésa es una zona peligrosa. ¿Dónde del Pumarejo?’, y yo les decía que en la Casa del Pumarejo. Ellos volvían a responder ‘¡Uf!’ Era conocido por los problemas de drogas y la delincuencia. Pero no fue así sólo para mí, mi familia, mis hermanos. Fue así para cualquier persona que residiera en el barrio en aquella época”, comenta.
“Nosotros no tuvimos problemas con las drogas pero sí gente de nuestro alrededor. Los caramelos se vendían a los yonquis que posteriormente usaban la envoltura para fumar crack por lo que nunca comíamos caramelos. Algunos señalarían que fue una infancia dura pero no recuerdo que fuera así, ni yo tuve problemas con las drogas ni ninguno de mis amigos. Fue una experiencia que no cambiaría porque te hace madurar en una edad temprana, pero no de una manera negativa”, añade. “Era muy divertido. Si observas la casa ahora, no es la misma que solía ser. Está tan tranquila, en calma. Es otro mundo, otro mundo por completo. Éramos muchos niños creciendo por aquí, muchísimos”.
Antonio empieza a contar en alto, mirando hacia arriba mientras busca en su cabeza para recordar a todo el grupo.
“Éramos seis con más o menos la misma edad”, cuenta. “Pegábamos patadas al balón, jugábamos al béisbol, andábamos en bici en el patio… era una locura. Había muchos vecinos y era totalmente diferente tiempo atrás. Cuando había un cumpleaños, lo celebrábamos todos juntos. Las comuniones también se celebraban siempre en el patio”.
La alegre sonrisa que mostraba Antonio recordando las historias de su infancia se esfuma gradualmente.
“Ahora, la casa no tiene vida. Quiero decir: tiene pero no de la misma forma. Actualmente, tiene vida gracias al centro comunitario, la asociación de La Casa del Pumarejo, y gracias a todas las otras organizaciones. Está mejorando con la ayuda de estas personas, pero durante muchos años, era realmente triste pasar por aquí”.
“Lo que le ha pasado a la casa es totalmente normal: gente que ha crecido, se ha casado…”, continúa Antonio. “Pero el problema permanece ya que no vienen familias nuevas a llenar el hueco que las antiguas familias dejaron. En la actualidad, la gente ve la casa como problemática porque es cara de mantener y necesita reformas. El mantenimiento cuesta dinero y nadie está dispuesto a pagar”.
El Ayuntamiento propuso un presupuesto de 5,6 millones de euros para la reforma integral del antiguo palacio en 2007; sin embargo, no se han llevado a cabo las acciones del proyecto. En la actualidad, el gobierno local dice que no dispone de dinero con el acecho de la crisis económica. Hasta hoy, sólo se han hecho arreglos superficiales y parciales a la casa para prevenir que se desplome.
El plan municipal es dedicar el piso superior de la casa a la gente que vive bajo condiciones precarias; por ejemplo, si sus casas corren el riesgo de derrumbarse o si les desahucian por no poder pagar el alquiler. Habrá veintidós apartamentos si alguna vez el plan llega a buen puerto pero, primero, el Ayuntamiento debe hacer los arreglos y reformas que la casa requiere tan urgentemente.
“No sé qué depara el futuro, pero me asusta”, dice Antonio.
“Si terminan por cerrarla, o si mi madre tiene que irse, será duro. Supondría más que el trauma normal que alguien siente al crecer y dejar a sus padres, porque es una casa muy especial, estéticamente preciosa, tiene vida dentro de sus muros, tiene un rico pasado lleno de recuerdos. Pero es también especial por los esfuerzos colectivos que se han puesto en la lucha, todo el mundo trabajando juntos por un bien común: salvar una casa impresionante donde he tenido la suerte de vivir treinta años”.
martes, 27 de noviembre de 2012
- Ante las reiteradas promesas de iniciar ya la rehabilitación de la casa, incumplidas una tras otra.
- Ante el cierre de viviendas y espacios efectuado en los últimos años por el Ayuntamiento, que ha ido vaciando la casa de familias (tres en los últimos meses), utilizando para ello técnicas típicas de asustaviejas; como el pasado jueves, cuando, sin previo aviso ni atender alegaciones, colocó dos portones con que ya se impide el acceso al 60% del edificio, incluyendo las azoteas.
- Ante las últimas noticias de prensa revelando la intención del gobierno municipal de desalojar al completo la casa; pero no para iniciar por fin su necesaria y demandada rehabilitación integral.
- Ante la falta de comunicación y el desprecio del Ayuntamiento a nuestras reiteradas peticiones de reunión, para saber de sus planes y proponerle soluciones a la situación de la casa.
- Ante la imperiosa necesidad social de vivienda y la vergonzosa gestión de las administraciones al respecto; cuando la casa acogería 22 viviendas sociales, según su proyecto de rehabilitación.
- Y porque, a pesar de haber sufrido continuos atropellos de quienes dicen representarnos y tienen la obligación de proteger este bien, llevamos ya 12 años de lucha vecinal y aún seguimos con la ilusión de defender los derechos de sus moradores y el mantenimiento de sus usos...
- Siguiendo el mismo proyecto de obras aprobado por la Gerencia de Urbanismo en 2007 y respetando las Instrucciones Particulares de la declaración de la casa como Monumento.
- Con un protocolo de seguridad realizado por especialistas.
- A través de una campaña internacional de micro-aportación monetaria (crowdfunding, moneda social, etc.).
- Con recursos humanos y técnicos propios y voluntarios movilizando lo mejor de la ciudadanía.
- Con la supervisión y asesoramiento de profesionales arquitectas, abogadas, antropólogas, aparejadores, etc.
viernes, 5 de octubre de 2012
PALACIO DEL PUMAREJO,DESDÉN Y DESAMOR
Ha sido testigo de los más importantes acontecimientos acaecidos en los últimos trescientos años, de avatares tan dispersos y diferentes como la travesía de la más importante devoción universal, vitoreada por el pueblo, y luego oculta en una camioneta para escapar de violencia de los que no soportaban ni respetaban la religiosidad de sus coetáneos, en la creencia de que eran portadores de su verdad, única para imponer por medio del terror.
Ha soportado las adversidades climatológicas, las humedades calando sus entrañas, el frío atravesando sus gruesos muros, el calor acomodándose en los corredores. Sus ojos han contemplado los horrores de los hombres, cómo la ira cernía sus garras sobre inocentes que eran de condenados a la muerte sin más dictamen ni más cargo que pensar de forma diferente. Hombres encadenados al destino, asociándose a la historia de manera cruenta. Sus paredes mantienen recuerdos de viejos esplendores, de niños correteando por las viejas galerías arqueadas transmutando sus juegos en aventuras y en episodios dignos de ser recogidos por los mejores escritores. Su patio atraviesa el tiempo para instalarse en la inmortalidad y proyectar las imágenes de bailes al socaire de una guitarra, de unas voces que canta la grandeza de la ciudad, las tradiciones que surcan los vientos con las letras de fandangos y sevillanas, celebrando la conmemoración de una cruz, cimientos de la fe, patíbulo cruento, que se transfigura en la esencia popular y divertida de la celebración festiva. Revuelos, toques, voces, danzas, sueños, acogidos en la caoba de las columnas que soportan la memoria de sus memorias.
jueves, 4 de octubre de 2012
DEL PUMAREJO NO NOS MOVERAN
Tres de los seis últimos inquilinos resisten en una casa palacio llena de puntales y sin rehabilitación a la vista.
Felipa es una de las tres familias que aún resisten en este edificio declarado monumento en 2003 y sobre la que hay proyectada una rehabilitación integral -aprobada por la Junta y presupuestada con 5,6 millones- que no termina de llegar. Mientras tanto, los inquilinos de las pocas viviendas que quedan en pie se enfrentan a un futuro incierto. Están más preocupados por no dejar el barrio que por tener un accidente en su día a día: "Si se hunde el suelo de mi cocina, al menos caeré de pie", bromea Felisa.
Hace unos meses el Ayuntamiento, propietario del edificio, acometió unas obras de seguridad que no han contentado a los residentes. "¿Obras? Ha sido más bien tirar el dinero", señala sin tapujos Rosa, otra vecina superviviente que lleva una treintena de años bajo el techo de la casa palacio. Asegura que lo que ha realizado el Consistorio en el complejo no tiene mucho sentido. "Ha sido una obra para enmarcar, pues dónde se ha visto que arreglen el piso que se ha quedado vacío. Señores, intervengan en la zona donde quedan los últimos vecinos. Dicen que era una partida que había que gastar". A lo que Rosa responde aconsejándo otro uso: "Si sobra ese dinero, que hagan una buena obra y se lo lleven a las monjas", subraya.
Rosa es muy pesimista a la hora de abordar el tema de la ansiada rehabilitación. Ella, con todo lo que ha vivido, lo tiene bastante claro: "Aquí no van a hacer nada de los pisos sociales que anunciaron. Nunca habrá dinero para rehabilitarlo. Esto va a ser para ellos [por el Ayuntamiento]. ¿Crees que van a mantener todo esto para tres vecinos que quedamos?", se lamenta.
Eso sí, Rosa no está dispuesta a salir del Pumarejo. "De aquí no me voy hasta que no me echen. Llevo aquí 30 años y no estoy dispuesta a irme a otro barrio. Nací en San Román, no me veo lejos de esta zona", señala mientras muestra su desesperación por esta situación a la que no ve el final. "Me dijeron que iban a poner un ascensor y que me iban a pasar a otro piso de la casa, luego que no... en fin hemos luchado tanto y ¿para qué ha servido? La verdad, desconfiamos de todo..."
Tanto Rosa como Felisa aseguran que de momento no le han propuesto marcharse, aunque ellas lo tienen claro: "No tengo para comprar un piso, que nos den unas viviendas sociales cerca de aquí", subrayan las vecinas, que recuerdan que "en mayo" se tuvieron que marchar tres familias. Dos de ellas fueron realojadas en pisos municipales de Santa Clara; mientras que la más veterana, Juanita de 84 años, "se ha ido a la calle Pozo en un alquiler que paga de su pensión".
Desde la asociación Casa del Pumarejo se teme que la salida de los últimos vecinos sea "preludio del desalojo definitivo" del edificio. "No nos gustaría que pasara como en Santa Catalina. Además la declaración de monumento incluye que se cuide el aspecto humano", recuerda David Gómez, de la entidad vecinal que pide a las autoridades que "se tomen en serio" la casa del Pumarejo.
miércoles, 27 de junio de 2012
lV edición del Cine de verano en la Plaza del Pumarejo
Ya está aquí la IV edición del Cine de Verano del Pumarejo, que se va a celebrar, como ya es tradición, todos los jueves de nuestro caluroso verano, a partir de las 22:00h, en nuestra querida Plaza del Pumarejo y como siempre totalmente Gratis.
Además, antes de cada peli, se proyectarán un par de cortos del concurso "Cortos de cine documental joven", del proyecto Cinema ODM
(Objetivos de Desarrollo del Milenio). A continuación, os facilitamos
la prgramación. Una cuidada selección de películas de los más variados
géneros, que, estamos seguros, nos harán disfrutar:
- 28 de Junio: UNDERGROUND: LA CIUDAD DEL ARCOIRIS
- 5 de Julio: LA 4ª GUERRA MUNDIAL
- 12 de Julio: LA NARANJA MECÁNICA
- 19 de Julio: EL PLANETA DE LOS SIMIOS
- 26 de Julio: ESTACIÓN CENTRAL DE BRASIL
- 2 de Agosto: AMANECE QUE NO ES POCO
- 9 de Agosto: HAIR
- 16 de Agosto: PLANETA LIBRE
- 23 de Agosto: ANTONIA
- 30 de Agosto: LA ESTRATEGIA DEL CARACOL
- 6 de Septiembre: LA SAL DE LA TIERRA
- 13 de Septiembre: EL GRAN DICTADOR
Además
de películas de culto y más que recomendables, podremos disfrutar con
las tapas y la cerveza fresquita de nuestra selecta nevería, como
siempre, a precios populares.
¡¡¡Os esperamos!!!
|
Última actualización el Domingo 17 de Junio de 2012 11:23 |
domingo, 17 de junio de 2012
Sabado 23 de Junio ¡¡ fieston fin de curso !!
miércoles, 13 de junio de 2012
Ya hemos vuelto
Lo importante que hemos vuelto.
domingo, 15 de abril de 2012
lunes, 5 de marzo de 2012
ALGUNAS IDEAS ¿POR QUE NO?
PUMAREJO
No conozco nada de este personaje sevillano, salvo que hizo fortuna en las Indias y cuando volvió lo nombraron concejal del Ayuntamiento, vete a saber si lo fue de Urbanismo, el caso es que se compró unas cuantas de casas y derribo otras tantas para edificarse acaso la que sea mayor casa del barrio macareno.
Poca gente en aquella fecha podría tener el capital que disponía el concejal, acaso de obras publicas, como para que no le tentaran las malditas prevaricaciones, pues lo de tirar medio barrio para darle fachada a su nueva casa, posiblemente dejando sin vivienda a algún que otro sin posibles, que indudablemente rogaria a la Esperanza que impidiera el desahucio impuesto por el nuevo dueño.
El concejal Pumarejo, ilustrísimo señor, lo mismo era un hombre piadoso, seguramente se dejaría ver junto a su amadísima esposa en San Gil en la misa de 12, diría que hasta es posible que fuera hermano de la cofradía, pues suelen ser los mayordomos expertos en encontrar fuente de financiación entre los vecinos, cuando menos para celebrar los cultos, y prosesionar a los Titulares, pues no parece que hubiera bolsa de Caridad en aquella fecha.
Se me hace que no podía haber en su tiempo, por la casa que nos dejó, hombre mas rico en la feligresía, ni en la collación de San Basilio. Siglos mas tardes aparecerían los Saenz, caso único de méritos, aparte del económico para que esta ciudad rotule tres calles con los nombres de los miembros de esta familia que tanto debió hacer por el barrio macareno. Aunque por menos se dedican calles.
Viene todo esto, pensando en la delicada situación que los vaivenes políticos, la degradación constructiva, la falta de fondos públicos, y el conato municipal de los sustos, que han venido a desembocar en esta casa, como de repente, y nos han pasado mas de doce año pidiendo soluciones ya, sin que las soluciones oficiales, que mas parecen malas ocurrencias, por no calificarlas de ideas, pero que son malas, malas, pero de verdad, pues lo mismo, se deben de encontrar en esta otra parte las buenas ideas. Ideas que ayuden, ideas de participación, ideas con los tiempos, pues las soluciones están en otras manos, y el dinero también.
Las sugerencias me llevan a propones pequeñas acciones, entiéndase lo de pequeñas como accesibles, en recursos humanos y económicos y que llamen la atención.
Colocar paneles a disposición de las fuerzas políticas para que peguen sus carteles, invitar al Sr. Alcalde al Mercadillo, al igual que ha visitado Bermejales, realizar un encierro multitudinario en la casa, ofrecer una santa misa en acción de gracias en la basílica de la Macarena, invitando a D. Javier Arenas, para que el las peticiones pueda leer” Por la casa grande de Pumarejo, para que se consolide en su construcción y pueda acoger siendo un bien de interés cultural a cuantos en el orden y en el buen hacer quieran disfrutar de tan singular y macareno lugar. Y contestemos todos “Roguemos al Señor.
No es que sirvan de mucho, pero no son malas ideas, y lo mismo….. quien sabe.
TEXTO CEDIDO POR MI AMIGO PACO E' R PLACERO
viernes, 2 de marzo de 2012
NECESITAMOS TU APOYO.
Si alguna vez habéis participado en algunas de sus actividades, o habéis recibido asesoría jurídica en la ODS o en la Liga de Inquilin@s La Corriente ... si alguna vez habéis disfrutado algunos de sus conciertos o de sus ciclos de cine, o de las comidas populares o habéis leído algún libro de la biblioteca ... si alguna vez habéis compartido en sus paredes algún curso, taller, jornada, charla, encuentros, mesa redonda, o habéis hecho allí vuestras pancartas o distribuido allí vuestros carteles ... o si alguna vez habéis disfrutado en la Zambomba, Carnaval, la Cruz de Mayo, en las enotecas o las múltiples fiestas que se han hecho ... en fin, si ya sabéis que la Casa Pumarejo es más que un simple edificio, que tiene vida, vecinas, vecinaje variopinto y que supone un lugar de encuentro y de creación y rebeldía colectiva, esperamos que te llegue este correo y que al menos te informes de la situación.
Actualmente, la Gerencia de Urbanismo está realizando una intervención específica y lo que iba a ser sólo una obra de arreglo e impermeabilización de las cubiertas se está convirtiendo en una amenaza para la vida en la casa: empieza a hablarse de realojo de algunas vecinas y vecinos, siguen clausurando espacios, ... Nos tememos que esto pueda ser el inicio de un deterioro aún mayor de la Casa y su habitabilidad (espacio cerrado, espacio deteriorado) y de la pervivencia de los valores por los cuales fue considerada BIC y Monumento en 2003: la convivencia simultánea de diversos usos, o sea, viviendas en la entreplanta y la primera planta (con las actuales vecinas y/o con nuevo vecindario) y usos asociativos, comerciales, sociales, artesanales, etc ... en la planta baja. Siempre defenderemos la seguridad para las vecinas y para todos, así como la Rehabilitación Integral del Edificio YA, pero desde el respeto a la Declaración del BIC (o sea, garantizando esa diversidad de usos) y al convenio firmado con la Asociación Casa Pumarejo el año pasado.
Gracias de antemano.
jueves, 1 de marzo de 2012
La Casa Grande
La Casa Grande
Me refiero a aquella que se construyó hace muchos años un Concejal del Ayuntamiento, justo cuando le dieron ese responsable cargo por asignación directa, a nada que tomo posesión, evidentemente después de recién desembarcado en esta ciudad,( en aquel tiempo de picaros), una vez cumplimentado un periplo afortunado en las Indias.
En la ciudad de las personas, de cuando construían sueños, en lugar de rehabilitar esta casa grande que nos está dejando sin resuello con tantos puntales de sustos, se sigue jugando con los miedos.
En la casa de un tiempo a esta parte se colocanlos puntales como si fuera por huevos, por docenas, que mas parece sea por los temores de técnicos asegurando, los por si acaso, que tanto miedo les causan, ya que no parece que este bosque de puntales, y ese clausurar viviendas, y zonas comunes, de la vieja casa desprotegida por su dueño,( que somos todos), correspondan a un estudio real de la verdadera situación de sus muros.
No hay duda de que los años, junto con el nulo mantenimiento llevado a través de los siglos han hecho estragos, pero que por fortuna no parecen irreparables, mas es de temer, que dejar sin actividad tantas estancias, y que queden abandonadas hasta que algún año se disponga de dinero para la gran rehabilitación necesaria, y por el momento lejana, lo que sin duda llegara a crear la temida ruina, hoy, por el momento, inexistente.
Seis vecinas, seis, que no quieren dejar sus hogares , y resisten en su maltratada casa, donde vivieron toda la vida, donde la vida por suerte continua con nuevas vidas que nos nacen en sus estancias.
La casa grande de Pumarejo, se esta viendo cercada por el peligro. Es la estrategia llamada del abandono del perro (el nunca lo haria). La experiencia nos dice que el riesgo no está en los puntales, esos que no dejan de colocar los miedos por miedo, en ocasiones, en lugares pelin caprichosos, y es acaso que, sin saber por que motivos la administración está llevando a cabo unas sospechosas actuaciones, que mas parece que la intención sea para que aquello quede desalojado, no diré que a la fuerza, cosa que seria imposible, mas lamentablemente, creando situaciones desfavorables que no solo pueden poner en peligro la casa, y provoquen las urgencias, para una vez abatida sea irrecuperable.
Sin duda es mucho peor la situación real al advertirse todo lo que acontece, cuando los dueños de la casa grande,( no se si lo sabéis pero os repito que somos todos), a través de nuestros representantes electos, y los técnicos al efecto, pues, como que no parece que tengan ninguna buena intención en este asunto, si lo dispuesto no es conservar el bien patrimonial, el inmobiliario, y el humano, sus usos y costumbres, si no que han optado por la llevar a cabo la desocupación, síntoma evidente de sus miedos, sus propios miedos.
Claro que todos tenemos nuestros miedos, pero no son estos los miedos de las heroicas vecinas, que si los tienen, pero que son otros miedos y que se les pasan viviendo en la cotidianidad, viviendo en su casa, miedos que son compartidos con los cientos de personas que viven la casa grande de Pumarejo como propia, haciendo sus asuntos, pues en la casa grande los miedos existen, pero no son de la casa ni a la casa, son miedos por la casa que, como siempre, provienen de otra casa grande, tan grande, tan grande, como sus miedos.
Sevilla a 1 de Marzo de 2012
Francisco Rodríguez Estévez
sábado, 18 de febrero de 2012
¿A que Juega el Ayuntamiento?


Cual es nuestra sorpresa que hace tres semanas nos avisan desde la Gerencia que van a comenzar las obras, y desde el comienzo de ellas hemos ido de sorpresa en sorpresa:
1º Se ha procedido a limpiar las cubiertas planas arrancando la pintura que las protegía, antes las lluvias, pero no se han vuelto a proteger ya que al parecer es lo último que van a realizar no sabemos ¿a que juegan? ya que estamos en época de lluvias y si así ocurriera esto seria muy perjudicial para las viviendas,¿ por que no se puede pintar a la vez que se limpian las mismas? Evitando que unas lluvias puedan hacer mas daño a la Casa o ¿es lo que están buscando?
2º Los mismos técnicos que nos visitaran y realizaran el informe anterior parece que no realizaron bien su trabajo, ya que ahora comentan que hay que apuntalar zonas que antes no eran necesarias y han triplicado el numero de puntales a colocar tanto en Zonas comunes, Locales, y Viviendas clausurando dichas estancias una vez que se han realizado las obras de urgencias y asegurado dichas estancias, con lo que ya sabemos a lo que lleva la clausura de estas, que no es mas que el abandono de las mismas llegando así antes a su total deterioro cuanto antes.
Es por lo que nos preguntamos:
¿Se están usando técnicas de Asustaviejas con los actuales vecinos de la Casa?
¿Tienen intención de ir desalojando la Casa, poco a poco utilizando el miedo con las vecinas?
¿Quieren ir acotando los usos de la Casa y locales con la intención de desalojar la Casa por fases intentando desanimar al personal que la habita?
¿Piensan dejar que se vaya cayendo la casa, después del dinero invertido en la compra de la Casa por parte del anterior grupo municipal, para que pierda el BIC que la protege y volver a especular con ella como ya se intento en la anterior etapa del gobierno del PP cuando gobernaba a la Limón con el PA?
No queremos ni pensar que sean las verdaderas intenciones de estos políticos de turno, pero todas las pruebas así lo dicen, de hecho ya han empezado con las clausuras de algunas viviendas y zonas comunes, así que esto no ha hecho mas que comenzar, seguiremos informando.
jueves, 16 de febrero de 2012
CASA GRANDE
Articulo cedido por mi amigo Paco e'r Carnicero
Casa Grande
Ahora reconozco que fueron infundados, posiblemente por malas historias de pobreza y borrachos, las cuales, para sangrar mas aun los estigmas de este precioso y macareno lugar, es evidente que no se acabaron, pero que en ello estamos, también.
Por suertes mis miedos desaparecieron en cuanto me fui enamorando de la casa grande, de sus historias del ayer, y de sus muchas historias de vecinos, dos tiempos, y esto viene a ocurrir justo cuando sus paredes mostrándonos las arrugas del tiempo aun nos descubre su belleza de otro tiempo, pero que no se encuentran en las mejores condiciones, precisamente cuando a más personas acoge en sus estancias.
Seis vecinas, solo seis vecinas viven en ese sin vivir entre amenazantes puntales, sin que estos sean la mayor amenaza que padecen dentro de su casa, convertida en ese bien de interés cultural desprotegido, al que la continuada reclamación, por suerte, forzó al ayuntamiento a tener que adquirir ese edificio condenado a perderse, y que ahora como nuevo dueño parece que quiere que se pierdan los vecinos.
No es nuevo lo del ayuntamiento, pues en esto están sus vecinas resistiendo los envites de los nuevos dueños, tanto con su color anterior como el del nuevo, desde hace muchos años. La casa no tiene color, ni se pinta, ni se puede pintar, pues, en los cientos de personas, no hay color que valga cuando encuentran allí el derecho a participar en todo lo que pueda recibir sin nada a cambio, tanto en todo lo que pueda dar sin esperar nada. Es un mundo al que invito a que conozcáis todos, vengan a verlo, pasen y vean lo que ocurre en ese palacio de fantasía, vengan con urgencias pues está en peligro de extinción.
Se han empeñado en hacer salir a las vecinas de la casa grande, casa palacio, que fuera casa que se hiciera el Sr. Pumarejo, concejal municipal, cabe la posibilidad que con su sueldo en el Consistorio, pues eso, que piensan que como la casa está muy abandonada por su dueño, que lo mejor es desembarazarse de la vecindad y para ello, nada mejor que utilizar todas las artes, las malas, y lo mismo, piensan para adentro, aparece un buen negocio que hacer, y eso es lo peor, tanto hablar, y criticar la especulación de los reptiles, de los fondos eres, y los federes de la zona euro, y ahora me temo que de un momento a otro puede aparecer el vendaval de los míos, y acabar con doce años de peticiones, escritos, actividades, labor social, resistencia en infraviviendas, talleres, máster universitarios, tesinas de antropología, reconocimiento de BIC, e incluso obligar aun sin querer a aquellos que construían sueños, a tener que comprar a bajo precio toda una manzana del casi el mejor y mas productivo cahiz de esta ciudad, como sin duda es ese “espumarajo” que tanto me hizo temer, pero nunca tanto como ahora le temo.
Me llegan las noticias de que es posible que si le preparamos un panel en la fachada, pues no podría ser de otro modo, cuando se trata de un edificio protegido en su total desprotección, pues, que con motivo del inicio de la campaña electoral a presidente de la Junta de Andalucía, lo mismo viene el candidato, macareno por los cuatro costaos, e inicia la pegada en la casa de Pumarejo.
Francisco Rodriguez Estevez
jueves, 9 de febrero de 2012
Asustaviejas en la Casa del Espumarejo
En vez de operarios para la realización de las Obras, como se suele decir hay mas Jefes que indios, creo que he contado cuatro indios y cinco jefes, esto me recuerda los tiempos del los Famosos Partías, cuando campaban a sus anchas en la época de la Becerril, uno de los Partías mas grande que haya pasado por el Ayuntamiento, un tal Carmona, ese que se especializo en conceder el estatus de ruinas a una gran cantidad de patios y corrales de vecino, solo con nombrarlo ya “me se ponenen loss PPlos de putas” que me hacen cometer continuas faltas de ortografía, quería decir se me ponen los pelos de punta.
Pues si, a los vecinos les están metiendo el miedo en el cuerpo con pequeñas e inocentes frases como, ¡uf esto esta fatal!, esto es peligroso, aquí no vais a poderse quedar seguramente, esto lo tenemos que clausurar etc, pero no se preocupéis que sabemos las condiciones de vuestros contratos y os realojaríamos mientras se cae la casa, perdón quise decir rehabilita la Casa, y además no tendríais que pagar nada mientras se termina la rehabilitación.
Y con Zoido en adelante ZD, volvieron los tan llevados y traídos asustaviejas, os acordareis de esta palabreja que ya casi habíamos olvidado en Sevilla, y eso hay que agradecérselo al anterior grupo municipal y mas concretamente a IU aunque les duela a muchas y muchos pero así era y concretamente a OTAINSA (Oficina Técnica a Inquilinos en Situación de Abuso) perteneciente a la Gerencia de Urbanismo y dirigida por Ángel Monge que desde esta pagina le vuelvo a recordar y que durante los últimos años fue un castigo para los especuladores y gente con cristales en las entrañas, y esa es la imagen que me queda después de la reunión mantenida esta misma mañana en las oficinas que ahora regenta alguien puesto para volver a castigar a vecinas con solera y luchadoras como las de la Casa del Espumarejo.
miércoles, 1 de febrero de 2012
¡¡¡ Esto si que es una chirigota !!!
¡¡ Ya no cuelgan pancartas del balcón de esquina con alusiones al alcalde!! pero se me antoja poner una que diga ¡¡¡Esto si que es una chirigota!!!.... Niñaaaa esa puerta hija!!
Nada de moderno, cara, cara, caralsol
Texto escrito y cedido por Paco e'r Carnicero.
Acaso, por ser un tiempo en el que hay poca claridad en los asuntos de caja, tiempo de tinieblas,(no solo económicas) y con tramas urbanas siempre bajo sospecha, en la porfía se esté dando lugar, y tiempo, para que aquello crezca, por supuesto en sitio inadecuado.
Teniendo en su final un sonoro sol, precisamente para darle crédito en tiempos de crisis, por aquello de que mientras caliente el cotarro se evita el frío que tiene llegar como una sentencia en firme, y mientras sube la vida se consume. Sera como un soufflé, una sordina al crecimiento desmesurado en la que no se sentirá la incertidumbre de detener la alargada sombra que quiere marcar el nuevo tiempo del nuevo sol, donde los hombres volverán a ser hermanos.
Lo que viene a demostrar que la quinta no es una columna, cuando deja de ser nota de la escala, y solo se queda en una coletilla que se aplica a las modernidades
Sol de para-sol, de caja-sol, de zumo-sol, de cristal-sol, costa-sol, viña-sol, quita-sol, “pónselo”, sol-sticio, girasol, y otros soles, sol-o que el reloj-sol, no es clepsidra en la margen derecha del caudal, que por ser hidrográfico dicen que es de todos.
Allí en la curva todo hace indicar que al descomunal gnomon le sitúan en unas coordenadas equivocadas, naturalmente intencionadas, acaso para que marque cualquier otro punto referencial que no sea el horario.
Cuando Sol entra por su puerta, sin romper ni manchar el vidrio de la expoliada fabrica, y toma la arreboleda de la Trinidad, solo para subir buscando los terceros, se hace imprevisible, en la ciudad dual, encontrar el tercer elemento, sol y sombra, cuando el primero es producto de las urnas, y el segundo de los impositores, y en esa búsqueda del estigma perdido, solo por eso, es irremediable tener que toparse con el misterio de lo de la Encarnación, que según el ingeniero de la torre de los vértigos, nos sale que aquello no tiene nada de moderno. ¡Fíjate! Ahora.
Cuando las sombras de noche se retiran a dormir el día, el Sol se despereza, como un gato al levantarse, pues en esta ciudad del sol, resulta que la edificaron en su Sur, un oasis de palmeras que se acolasa,justamente donde lo que para unos es el final, y para otros es entrada, ¡váleme! por Bellavista, siempre y cuando, por aquello del picudo rojo, queden ejemplares en alineación ofreciendo su sombra.
En el norte, no son los cipreses de camposanto los que alargan sus sombras al implacable sol de justicia sobre los cuerpos vacíos de almas, tal vez sea la injusticia, cuando las sombras de sus tapias siguen marcando el tiempo del colmatado vacío, que tanta carne de sombra genera, un vacíe donde no puede crecer la opulencia cívica, sin que se caiga la cara de vergüenza, donde la sombra se tiene que compartir con pixie y dixie, esos malditos roedores, y que parten el alma de los candidatos en campaña.
De seguir, será en el poniente, donde el descomunal gnomon señalará (ocultando el otero aljarafeño de Santa Brígida) las sombras del tiempo que nos marcan.
Sombras que se crean y sombras que desaparecen con el Sol. Sombras que esperan ser restituidas para volver a ser sombras de jardín, de alhaurin de sombras de lauro a recuperar por sentencia suprema.
No debe de haber demora por mas que precisamente los humos nos indican que allí ya no se hacen puros, solo marrones, cuando siendo “fonseca” hispalense, con las costas incluidas tendrán que empeñar algo mas que libros en el monte de piedad de antaño, y es que si capricho era poner una estrella en el jardín, imagínense lo que les va a costar una biblioteca.
Que será esto de la modernidad, ¿las setas?, ¿destruir un jardín publico?, ¿levantar el enorme gnomon que con su enorme línea de sombra marque los tiempos de oscuridad?
¿Y sostenibilidad?, ¿que será sostenibilidad?, por el momento, seria muy importante poner a “los partías”a vivir con 641.40, y ya veríamos cuanto tiempo son capaces de sostenerse. Pues aunque no lo crean todavía existen personas que creen que todas estas ocurrencias toleradas, se llevan a cabo para el beneficio general de la mayoría, y que son consecuencias del abnegado sacrificio de los servidores públicos. ¡Anda ya! A ver, dime donde está la puerta.
Francisco Rodríguez Estévez
martes, 24 de enero de 2012
Todo por la pasta
Texto cedido por Francisco Rodríguez Estévez "Paco el Carnicero"
Los movimientos ciudadanos tienen distintas causas abiertas ante la incomprensión de sus coetáneos del vecindario y la maleficencia egoísta del poder, ya sea económico, ya sea político, ya sea administrativo.
Son muchas las acciones emprendidas, y en general pocos los resultados obtenidos, pero por suerte no todos acabaron como lo de la Encarnación, Alameda, Plaza del Pan, de San Lorenzo, en la que solo el tiempo llevará a la mas que posible nueva actuación.
Otras las tenemos empantanadas como la fabrica de vidrios de la Trinidad, los Huertos del Rey Moro, palacio de Pumarejo, la fabrica de sombreros Roche, por poner ejemplos, y otras tantas de inciertas decisiones, como las Reales Atarazanas, el parque Celestino Mutis, las márgenes del río Guadalquivir.
Sin embargo en esta preocupación son mayores las alegrías cuando recuperamos, con sentencia firme, el Jardín del Prado, (y mira que había sitios para acoger una biblioteca), y que decir de la notificación de la UNESCO, para paralizar la ubicación de una torre mal ubicada, ideada como propaganda política de un tiempo, donde tantas cosas aparecieron debajo del pico de la manta, que ni podemos imaginar si solo era bajo el pico.
Es posible que a muchas personas de la ciudad le guste, y otras que acaben aceptando lo de las setas, en las que acabaré sucumbiendo también, pues no queda otro remedio una vez que el proyecto calificado de imposible, ya está realizado, a pesar de que tampoco fuera sostenible, eso si, rompedor y trasgresor, si que salió el icono del tiempo rosa, acaso para que, mientras se comenta en los corrillos la opinión micologica, y el desacierto de las escalinatas, las múltiples modificaciones, y el enorme desfase en lo presupuestado del demorado proyecto, lo mismo no se hablaba de otra cosa.
Pero el tiempo habla, y la justicia, y aparte del paseo playa de la Alameda, y la plaza publica en azotea privatiza, que se tragó el dinero que los constructores aportaron para la realización de infraestructuras en la ciudad de las personas con agibílibus, ya sabéis, pues como que se le acabaron los iconos.
Lo que no tenemos claro es por cuanto nos van a salir los caprichos del poder, por no atender, cuando menos, a los ciudadanos que no les hacen palmas.
Sevilla a 22 de Enero de 2012